Adriana Paola Julio
El inadecuado manejo del poder conllevó a que
una de las naciones más pobres de Sudamérica se levantara contra una poderosa
multinacional estadounidense, en la “guerra del agua”; la población boliviana,
formada por sindicalistas e indígenas, se opuso a la privatización del servicio
y se produce una insurrección popular
contra las autoridades por cerrar los pozos de recolección de agua de lluvia; las
protestas de trabajadores y campesinos, junto a las huelgas y manifestaciones
dejaron la ciudad de Cochabamba aislada durante días y días.
Por lo anterior, el movimiento social boliviano
se ha constituido como un ejemplo a seguir para otros países en la lucha por
los derechos fundamentales. A través del movimiento social “La Coordinadora de
Defensa del Agua y la Vida” se creó un espacio de resistencia, con el objetivo
de defender intereses de la comunidad y la preservación de los recursos
naturales.
Finalmente,
es el pueblo quien participa a través de las organizaciones de la Sociedad
Civil en la construcción de nuevas democracias con justicia y valores; el
movimiento boliviano se dio gracias a la iniciativa y voluntad ciudadana para
solucionar la problemática de la falta de agua en sus hogares; de esta forma la
ciudadanía se encargó de defender sus derechos fundamentales. Así mismo, el
movimiento social boliviano se convirtió en un espacio de opinión, discusión, y
exposición de problemáticas; quieren
sustituir a los esclavos indios por los negros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario