¿Cómo pueden causar afectaciones
personales estos fenómenos socioculturales? Analizar algunos conceptos ayudará
a la acción hermenéutica del planteamiento; según W. Uranga (2007) en Mirar desde la comunicación - Una manera de
analizar las prácticas sociales, estas prácticas “entendidas como
manifestaciones de la interacción histórica de los individuos…” son las que han
construido, por la acción del sujeto histórico, y valga la redundancia, la historia
de la sociedad que le ha correspondido vivir y compartir, como “enunciados de
las experiencias de vida” de los integrantes de un grupo, que crea y recrea permanentemente
su realidad tomando el pasado como referente del sujeto en el tiempo y el
espacio y ese pasado como raíz del presente y este a su vez como puente al
futuro, en una serie “de presentes sucesivos” que al decir de Hugo Zemelman en El sujeto y su discurso en América Latina,
posibilitan la construcción de su historia.
Y aunque él, Zemelman, no cree ni
el pasado ni el futuro, cuando asegura que “el hombre no construye desde el
pasado ni desde el futuro”, entiéndase que el sujeto debe situarse en su propio
“contexto histórico”, su presente, como ese lugar donde se vivencia
su individualidad y a su vez su colectividad para desde allí
construir no solo con pensamiento crítico, análisis y diagnósticos sino con
capacidad de edificar con
inteligencia, con voluntad y compromiso sin abandonar espacios, pues
recuérdese que toda acción humana, es decir toda práctica social, como
experiencia de comunicación, esta cruzada por manifestaciones de poder y más en
el accionar socio político.
Puede interpretarse que el pasado
es un referente inmodificable instalado en un tiempo y un espacio que ya no
regresará y el futuro en lo incierto de que lo puede o no acontecer; es desde
esta óptica personal que debe revivirse el accionar del líder social que por muchos años ha
podido ver, interpretar y conceptuar sobre la gravedad de la actual situación
de los fenómenos socioculturales locales que lo aquejan y lo influencian atragantándose en su conciencia como sujeto
histórico.
Un aporte...
ResponderEliminarLa experiencia de vulnerabilidad y de peligro, de indefensión y de terror, puede marcar en profundidad el psiquismo de las personas, en particular de los niños. El espectáculo de violaciones o torturas, de asesinatos o ejecuciones masivas, sobrepasa los mecanismos de reacción del individuo a situaciones extremas. Causan grandes sufrimientos humanos afectando la salud física y mental de la población. Sobrepasan la capacidad de respuesta local para atender a los desplazados y heridos. Contaminan o destruyen el medio ambiente. Afectan o destruyen los servicios básicos esenciales. Afectan o destruyen la infraestructura productiva, las viviendas.
Estas afectaciones traen cambios, no solo en el ambiente físico y geográfico, sino en los esfuerzos que hace el individuo para adaptarse psicológicamente a estas nuevas condiciones. Aquí es necesario comprender las funciones psicológicas como un sistema, compuesto por diversos elementos que se relacionan mediante dinámicas particulares en donde participan los diversos componentes cognitivo, emocional, conductual y fisiológico que se hallan activamente relacionados, procesando continuamente información y realizando permanentes ajustes a las variaciones que encuentra en su medio para adaptarse a ellos.
En estos términos el individuo está en constante proceso de cambio, a las demandas del entorno. Cuando estos recursos de adaptación no son eficaces para producir los resultados esperados es cuando se identifica una "crisis", que refiere un estado temporal de desorganización, confusión e incapacidad para afrontar el medio.
Adriana Julio.