jueves, 23 de abril de 2015

¿Cómo se entiende el “poder” en el marco de los fenómenos socioculturales ejemplificados en "También la lluvia"?



Análisis de la película "También la lluvia"

  • Víctor Alfonso Prieto M.

Las disciplinas sociales, las humanidades, la filosofía, los credos, el arte y las ideologías, separados o en originales combinaciones, tratan de explicar y comprender esa realidad compleja y de formular puntos de vista. Y esto también nos plantea la necesidad de crear un campo de saber-poder adecuado a estos requerimientos. 

La hipótesis que fundamenta este señalamiento sostiene que todas las relaciones sociales son también relaciones de poder. No pueden existir unas sin las otras. Y mientras aquellas son parte constitutiva de las de poder, éstas a su vez, son la condición de las primeras; luego, no hay relaciones sociales sin poder y fuera de él, conocer el poder nos plantea la necesidad de una nueva reformulación problemática. No cabe duda que reformular implica realizar un "giro", y construir un nuevo "punto de vista", sin dejar de incorporar todo lo que se considera fecundo en los desarrollos de las teorías, incluso rivales; el poder se conforma con todos los elementos que componen la realidad social.

De esta manera, la película logra recrear la verdadera tensión actual que se vive en nuestro mundo en donde las personas menos favorecidas son las más susceptibles de morir prematuramente ya sea por hambre, enfermedad o violencia social. En la actualidad las personas pobres no solamente carecen de dinero sino que además de vínculos afectivos estables, oportunidades laborales dignas y generalmente se encuentran en ambientes de alta tensión y lucha social por el derecho a la vida.

La visión del futuro, de esta manera, no es otra cosa que una retrospectiva del cotidiano de los hombres impregnado siempre de un toque mágico en donde realmente, por ahora, el tiempo es el único tesoro dividido equitativamente entre todos los seres humanos.




  • Diego Armando Herrera Conde

Según lo entendido, Colon y su gobierno llegan a estas islas a imponer su voluntad y sus creencias por encima de las culturas de la región incluso a causa de muertes, mutilaciones etc.; ¿qué hacen los indígenas?, aceptar tales culturas, religiones y dioses nuevos, traicionando a sus propios ancestros por temor al maltrato de los suyos; siglos después se puede ver u observar cómo quieren imponer en Bolivia, a la comunidad indígena, la privatización del agua, también sobreponiendo un  nuevo colonialismo para ellos.
Por otra parte desde mi punto de vista les diré algo muy resumido pero coherente, desde siempre a la comunidad indígena se le han oprimido sus derechos en todo el sentido de la palabra; como ejemplos podemos tomar el inicio de la colonización cuando este personaje llamado Cristóbal Colon nos “conquista” trayendo con ello explotación, esclavización y vulneración de todo derecho; pero esto no es que haya cambiado mucho desde ese tiempo a nuestros tiempos, pues como otro ejemplo podemos citar la guerra del Agua que se protagoniza en el año 2000 en la ciudad de Cocha Bamba Bolivia, durante el rodaje de la película “También la Lluvia”, solo que esta vez no se peleó por un tesoro llamado oro sino por uno llamado agua,  y como último ejemplo citaré lo que está pasando en mi departamento en donde multinacionales quieren o ya compraron, la mayor parte del Rio Magdalena para construir embalses gigantescos para su propios intereses, pasando por encima del bienestar humano de los nativos y ecosistemas que existentes en estas laderas. Son estos ejemplos la prueba reina de que aún seguimos siendo vulnerados por el poder socio cultural, político  y económico de los grandes gobiernos, llamado “PODER”.


  • Gustavo Galindo Hernández
En el imaginario colectivo, tanto del europeo como del latinoamericano se continúa utilizando el concepto de libertad como un derecho parcializado o mejor particularizado, unido al poder, todo tipo de  poder, como mecanismo de dominación y de defensa de los intereses  particulares y grupales.

¿Cómo puede ir de la mano el poder económico como factor de dominación y la libertad como derecho fundamental de los pueblos, cuando aquel prima sobre las libertades esenciales del hombre?

En “También la lluvia”, parodia de lo que mal se llamó conquista, puede verse cómo desde los procesos de la invasión y de genocidio del pueblo nativo de América, las  altas esferas del poder político, militar, religioso y  económico impusieron sus  intereses sin miramiento alguno por la dignidad humana de un pueblo indefenso, pacífico y generoso.

 Hoy, después de más de 500 años la realidad no ha cambiado mucho; el ejemplo de La guerra del agua,  en la Bolivia del 2000, contra el gobierno nacional y la multinacional estadounidense Bechtel, único caso en el que un pueblo logra su objetivo de recobrar el agua para su gente como derecho propio, pues sin “ella no hay vida”, aún contra el poder del dinero y de la concepción de que “los indios nos devolverán a la edad de piedra” utilizando “el victimismo contra la  modernidad”, por lo cual se hace imposible “razonar con ellos”.

 Los pueblos nativos, como el boliviano, conservan en mucho la fidelidad a sus creencias ancestrales y a sus principios, como en el caso de la madres, que aun a sabiendas de que el ahogamiento de sus niños era solo un simulacro para la película, no aceptan realizar la escena; y por último el simbolismo del valor del agua, cuando en señal de aprecio y gratitud, Daniel regala un pequeño frasco con agua como representación de su valor y de la vida como tal.



  • Jimmy Andrés León Romero
Al hablar de los estudios culturales, abarcamos distintas disciplinas que se presentan por medio de la cultura, son actos donde se vinculan distintas instituciones y actores, son manejos de fuentes interdisciplinarias que generan un pensamiento social. Por medio de la cinta logramos identificar muchos temas de la sociedad, que se relacionan de una manera significativa con los estudios culturales.
La explotación laboral es una de las principales ideas, es una problemática no solo a nivel nacional sino a nivel mundial, los salarios de miseria a los que se somete a los trabajadores y los ricos cada día más ricos, esto genera unas situaciones de pobreza entre la clase trabajadora, teniendo que luchar cada año contra los empresarios y el gobierno local para que se logre un aumento justo en los salarios.
En la película podemos apreciar cómo empresarios extranjeros de origen español, llegan a Bolivia a realizar su filme, recordándonos una vez más cómo la colonización realizada por ellos, explota a los trabajadores y a la gente de los estratos más bajos de la ciudad, ofreciendo unos jornales bastante bajos.
Otro tema que salta es como se discrimina a la gente por la condición social, su credo y su raza, el caso de Daniel un líder neto boliviano, gestor de las protestas, fue retenido por las autoridades y Sebastián ayudado con su grupo logro su liberación, bajo la condición de terminar la película y que se capturara de nuevo, todo esto nos sigue reflejando los continuos atropellos y saqueos de los países extranjeros, no solo en Colombia si no en la mayoria de Latinoamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario