![]() |
Sopó Cundinamarca - Parque Principal |
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O SITUACIÓN ENCONTRADA
Y PARA EL ABORDAJE
En la parte central del Departamento de Cundinamarca
se encuentra la Provincia de Sabana Centro y dentro de ella el municipio de Sopó, ubicado a unos 40
kilómetros de la ciudad de Bogotá, por vía Autopista Norte y por la vía Bogotá -
La Calera a unos 50 kilómetros, es decir un promedio de recorrido de una hora.
Su condición geoestratégica lo ha
convertido en unos de los diez municipios más prósperos del
país y por lo tanto con los indicadores de
costo de vida más altos; allí se han establecido emporios industriales de la
talla de Alpina, Corona, Carrara, Ceramita y en sus fronteras rurales la
Cervecería Bavaria, Colpapel, el Grupo L’EBEL, Ésika y Cyzone y la nueva planta de Coca-Cola; al
desarrollo meramente industrial de alto impacto ambiental y social se suma el auge de los Condominios
Urbanísticos Campestres para estratos altos y que para nuestro caso muchos de
ellos en la Vereda La Violeta.
Estos desarrollos urbanísticos han presionado
cambios geo-antrópicos de gran impacto
sociocultural propiciados por modificaciones en el ordenamiento territorial
local y generando de paso el desplazamiento de los propietarios de pequeñas parcelas, campesinos ancestrales
dedicados a labores de
horticultura y ganadería de subsistencia, cuya formación
académica promedio es la básica primaria aunque sus hijos asistan ya al colegio
de bachillerato que allí funciona; estos campesinos se ven obligados a vender sus terruños
pues la norma no les permite el desarrollo de construcción alguna en
predios menores de dos hectáreas, favoreciendo así a terratenientes, ganaderos, cultivadores de papa o industriales
de la floricultura de exportación o en el mejor de los casos terminan anexados a los predios de los poderosos grupos de la construcción de
condominios campestres de estratos altos, que desean "limpiar" los
alrededores de sus emporios generando desarraigo, desconfianza,
inseguridad, elevados impuestos del predial, industria y comercio, así como altos precios de los
servicios públicos domiciliarios y un fuerte impacto en los costos de vida para
los primeros; es posible que para lograrlo utilicen, sutilmente, a algunos
líderes sociales proclives a la defensa de dichos intereses.
Durante el proceso de observación y compenetración
con esta comunidad se han podido detectar dos situaciones más, la primera es la
migración de obreros de la construcción de los condominios que luego de
terminar sus compromisos deciden
ubicarse definitivamente en el municipio, pero algunos de ellos,
desafortunadamente, se dedican a actividades delictivas, como venta de alucinógenos,
atracos y hurtos, generando inseguridad generalizada; y la segunda se relaciona con la salud humana y animal a
causa de las labores de la Fundación Canina a la cual son traídos los perros callejeros o
abandonados en las calles de Bogotá para ofrecerles algunos cuidados
alimenticios, refugio y medicamentos; no obstante la cantidad de individuos que allí se congregan genera malos olores y muchos de ellos se
escapan y deambulan por los caminos y predios veredales causando daños y contaminación
ambiental e insalubridad por las
deficiencias en la recolección de basuras.
Es en este contexto socio económico y cultural donde se ha iniciado la acción académica de
los estudiantes Unadistas para
trabajar junto con ellos, los campesinos de La Violeta, en busca de alternativas de solución y previa la
profundización de los estudios de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario