domingo, 26 de abril de 2015

Referencias Bibliógráficas y Cibergráficas



Compilación Grupal del Trabajo. Disponible en http://prezi.com/mlg0fdxpoq64/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
El estudiante Unadista 1. La violeta Sopó. Disponible en Vhttps://www.youtube.com/watch?v=lilH-v6O4OQ
El estudiante Unadista 2. La violeta Sopó. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=m-ly4lijKdg
El estudiante Unadista 3. La violeta Sopó. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0U-R9aLJpYE
Gregorio, V. V. (2001). La Explicación de los Fenómenos Sociales: Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 87-114.
Implicaciones epistemológicas. Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401105/U2_L4_Implicaciones_epistemologicas_del_pensar_historico_desde_la_perspectiva_del_sujeto_Hugo_Zemelman.pd
Los  Estudios culturales una postura epistemológica. Disponible en        http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401105/U2_L3_Los_estudios_culturales_postura_epistemologica_Rafaela_Macias_Reyes.pdf
Martin, U. N. (23,24 y 25 de septiembre de 2010). Educación Especial Encuentros y Desencuentros en los Discursos y las Prácticas. Buenos Aires, Argentina: RUEDES.
Romero Serrano, D. R. Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas, de Bogotá, Chía y Sopó, Cundinamarca (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Rosa Ma. Ávila Ruiz, M. P. (16 de abril de 2015). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza, España: Eduardo El Católico. Obtenido de http://www.academia.edu/352685/Metodolog%C3%ADa_de_investigaci%C3%B3nen_Did%C3%A1ctica_de_las_Ciencias_Sociales
También la lluvia. Película del Director Gael García Bernal y el productor Luis Tosar.  Disponible en  https://vimeo.com/43191063

Observaciones y variables sobre cómo lograr los objetivos.



La cultura en un sentido amplio, como  pauta de conducta asociada a grupos de personas, está relacionada con las costumbres, las formas de vida y los valores de una comunidad; estarían también los productores de sentido, que son aquellos agentes estratégicos (personas), gente de prestigio, cuyo papel es fundamental a la hora de lograr que una idea determinada se acepte o se rechace.
Refiriéndose a los valores debe hacerse hincapié en ellos como  elemento central de la comunidad; éstos ayudarán o a serán un obstáculo cuando se quiera promover un  cambio; los cambios influirán en los valores, bien modificándolos o reforzándolos.
Dentro de las variables para conocer una comunidad está su delimitación o localización, es decir el establecer  dónde se sitúa geográficamente.
En cuanto a variables de posición hacen referencia a la forma de organizarse una comunidad por lo que deben considerarse las siguientes: quién ostenta el poder, quiénes son las autoridades, líderes, grupos; la estratificación social; la inclusión de sectores marginados y situaciones de pobreza extrema y desde luego costumbres, valores y normas.
Uno de los primeros pasos para desarrollar el proceso de planificación de un proyecto es la realización del diagnóstico; es decir se hace referencia a la caracterización de una situación en particular, mediante la observación y el análisis de algunos eventos y tener así  un conocimiento real y concreto de la situación a intervenir; por lo que se trabajará bajo el principio fundamental de “conocer para actuar” con eficacia y eficiencia, y de este modo priorizar las acciones”, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema; es aquí  donde la acción del estudiante Unadista por ser  miembro de la comunidad la conoce  y ha empezado a trabajar con el único fin  de cumplir los objetivos trazados.

sábado, 25 de abril de 2015

Conclusiones sobre la problemática de la comunidad de La Violeta



Conclusiones
Puede concluirse que en la actualidad  esta comunidad experimenta  vulnerabilidad por las condiciones de su entorno y la poca intervención de la Junta de Acción Comunal en su problemática, además de la responsabilidad  de algunos de sus  líderes que están motivados solo por  interés políticos y económicos, además de la influencia que se ejerce desde los condominios residenciales del sector, la afectación causada por las labores de la Fundación canina, la llegada de personas desconocidas que con esto ha traído  problemas de desplazamiento, desconfianza e inseguridad; por lo que se trazan algunos objetivos en busca de alternativas de solución.
Objetivos
·         Primero: crear herramientas que permitan a los participantes identificar las potencialidades y debilidades  del contexto en el cuál  van a actuar, con el fin de que sus proyectos se conviertan en acciones que den respuesta a las necesidades de sus comunidades y por ende contribuyan a generar desarrollo humano en la comunidad.
·      Segundo: establecer elementos conceptuales, metodológicos y prácticos que propicien acciones tendientes a identificar la situación en la que se encuentra la comunidad, a través de la elaboración de diagnósticos que permitan identificar posibilidades de acción en ella.
·         Tercero: priorizar la inclusión en el proceso de  todos los miembros de la comunidad y en particular la motivación, responsabilidad y compromiso de los integrantes de la Junta de Acción Comunal y del personal que recién ha llegado para que  se  identifiquen con la  problemática y así se dé alta prioridad  a las actividades dirigidas a resolver los problema